
HISTORIA
Su origen se remonta al siglo XVI y fue una evolución de la viola da gamba y del violone bajo. Su gran tamaño, por aquel entonces mayor que el actual, lo dejó al margen del cuarteto de cuerda, formado por dos violines, una viola y un violonchelo. Hay quien afirma que el contrabajo no puede considerarse un verdadero miembro de la familia del violín. Y es que a finales del siglo XV su forma era la del violone a corde, el miembro más grande de la familia de la viola, que tenía unas dieciséis cuerdas. A mediados del siglo siguiente, un intermedio florentino compuesto por Stiggio y Corteggia dedicaba una de sus partes a un “sotto basso di viola”, sin que pueda afirmarse si se trataba de un solo de contrabajo de viola da braccio o de viola da gamba.
A principios del siglo XVII, el musicólogo Michael Praetorius describió un instrumento de cinco cuerdas llamado violone. También conocido como contrabajo de viola da gamba o contrabajo de violón, parece ser el antecedente inmediato del contrabajo actual. La afinación de este enorme prototipo, que medía más de dos metros, era similar a la del contrabajo actual. Los sonidos que producía eran una octava inferior a los que el intérprete leía en la partitura, particularidad que se ha mantenido hasta hoy.
Así pues, puede afirmarse que el contrabajo deriva de una combinación de elementos propios del violín y de la viola da gamba. Del primero conserva, entre otros, las características aberturas de resonancia en forma de “f”, la inclinación hacia atrás del mango, el número de cuerdas generalmente cuatro y la terminación en voluta del clavijero. De la viola da gamba, el contrabajo ha heredado el cuerpo con ángulos discretos, el adelgazamiento central y los hombros caídos.
Las partes de un contrabajo
​
Las partes principales del contrabajo son: el rizo, las clavijas, el clavijero, las cuerdas, el diapasón, la tapa, el puente, los "oídos", el fondo, el cordal y la pica.
- Rizo: Su función es puramente ornamental.
-Clavijas: Su función es la de afinar el instrumento para su correcta sonoridad.
- Clavijero: Su función es la de tener y sujetar las clavijas.
- Diapasón: Es largo y se utiliza para sostener las cuerdas del puente a la pica.
- Cuerdas: Son cuatro y son muy gruesas, sus cuerdas están afinadas en sol, re, la y mi y suenan una octava por debajo de su notación. En algunos casos se añade una quinta cuerda afinada en si. También existen cuerdas de solo, esto es, están un tono más alto que las habituales y, por tanto, suenan más agudo para poder tocar solo o con piano.
- Cuerpo: Se divide en tapa (parte anterior) y fondo (parte posterior).
- Oídos: son dos orificios en forma de f situados a ambos lados del cuerpo.
- Puente: Es lo que mantiene elevadas las cuerdas para que no choquen con el diapasón y la tapa.
- Cordel: Elemento de metal en que van ubicadas las cuerdas y sirve para mantener su tensión en ellas.
- Pica: Barrita metálica situada en la parte inferior del contrabajo que sirve para regular su altura.
